domingo, 27 de mayo de 2018

PRUEBA DE TAMIZAJE Y CONFIRMATORIA DE TROMBOSIS CEREBRAL

PRUEBA DE TAMIZAJE: PRUEBAS DE COAGULACIÓN

Sin anticoagulante:       
·         Tiempo de coagulación
·         Tiempo de sangría
·         Retracción del coágulo
·         Prueba del torniquete

Con anticoagulante (citrato de sodio 3,8%)
·         Tiempo de protrombina
·         Tiempo parcial de tromboplastina
·         Tiempo de trombina
·         Fibrinógeno
·         Factores de la coagulación
·         Recuento de plaquetas

Prueba
Valores normales
Recuento de plaquetas
150 000 – 450000/ml
Tiempo de sangrado (Duke)
3 – 7 minutos
Tiempo de coagulación (Lee-White)
5 – 10 minutos
Tiempo de protrombina
10 – 14 segundos >60%
Razón Internacional normalizada
O,8 – 1,2
Tiempo de tromboplastina parcial activado
25 – 45 segundos
Tiempo de trombina
9 – 35 segundos
Tiempo de trombina
9 – 35 segundos
Fibrinógeno
200 – 400 mg/dL
Productos de degradación de fibrina
0,11 (<10 mg/mL)
Dímero D
<500 ng/mL


PRUEBA CONFIRMATORIA: ANGIORESONANCIA DEL CRÁNEO

La angioresonancia es un examen en el que se utiliza la resonancia magnética con el fin de obtener imágenes detalladas de los vasos sanguíneos, en este caso, del cráneo.

Con este estudio se pueden diagnosticar aneurismas en la aorta, enfermedad arterioesclerótica de las arterias carótidas en el cuello, enfermedades en los vasos sanguíneos del cerebro como pequeños aneurismas o malformaciones arteriovenosas, teniendo en cuenta que los vasos sanguíneos del cerebro llegan a tener diámetros menores al de un cabello humano, haciendo de este un estudio muy sensible a la hora de saber qué sucede con la circulación sanguínea del cerebro.

Durante el examen se puede usar, o no, medio de contraste que se inyecta por una línea intravenosa, y que, junto al mismo resonador, son responsables de la sensibilidad y especificidad del estudio.

  


Referencias bibliográficas: 

domingo, 20 de mayo de 2018

ALTERACIÓN DE LA EPIGENÓMICA EN LA TROMBOSIS CEREBRAL

¿Existen factores ambientales que interactúan con la genética humana y provocan episodios trombóticos? Investigadores del hospital de Sant Pau de Barcelona y la compañía farmacéutica Stago pretenden responderlo a través de un mecanismo del organismo que regula la expresión de los genes (epigenética) a través del miRNA 146.


Un mi-RNA cuyos niveles se elevan con la edad y que ha mostrado protección cardiovascular es miR-146 por su acción anti inflamatoria, que logra al inhibir la producción de la proteína quinasa asociada al receptor de interleucinas, por lo que su disminución se puede interpretar como biomarcador de un estado proinflamatorio, factor de riesgo para la formación de trombos debida a la ruptura de una placa aterosclerótica y generar una  trombosis cerebral venosa. Este mi-RNA se manifiestan de forma distinta según el ambiente en el que estén sometidos (tabaquismo, obesidad u otros fármacos).


FACTORES DE RIESGO IDENTIFICADOS EN RELACIÓN CON LA TROMBOSIS VENOSA CEREBRAL

Factor de riesgo 
N° (%) pacientes 
Infección local 
2 (3,8%) 
Infecciones sistémicas 
2 (3,8%) 
Traumatismo craneoencefálico 
2 (3,8%) 
Cirugía hace menos de 1 mes 
1 (1,9%) 
Embarazo 
2 (3,8%) 
Post-aborto 
1 (1,9%) 
Abortos previos 
2 (3,8%) 
Uso de anticonceptivos orales (totales) 
13 (25%) 
Mujeres 
13 (35,1%) 
Cáncer 
1 (1,9%) 
Trombocitosis 
2 (3,8%) 
Anemia 
5 (9,6%) 
Poliglobulia 
6 (11,5%) 
Enfermedad inflamatoria intestinal 
4 (7,6%) 
Vasculitis (enfermedad de Behçet, lupus) 
2 (3,8%) 
Trombosis otra localización 
5 (9,6%) 
Drogas 
1 (1,9%) 
Hiperhomocisteinemia 
4 (7,6%) 
Anticuerpos antifosfolípido 
2 (3,8%) 
Trastorno de hipercoagulabilidad hereditario 
14 (26,9%) 
Aumento de factor VIII 
1 (1,9%) 
Déficit de proteína S 
2 (3,8%) 
Déficit de factor II 
1 (1,9%) 
Factor V de Leiden 
2 (3,8%) 
Mutación G20210A de la protrombina 
4 (7,6%) 
Mutación C667T de la MTHFR 
4 (7,6%) 
Déficit de antitrombina III 
0 (0,0%) 

Referencias Bibliográficas: 

domingo, 13 de mayo de 2018

ALTERACIONES DE LA TRADUCCIÓN EN LA TROMBOSIS CEREBRAL

La mutación G20210A del gen de la protrombina se encuentra entre las asociadas al incremento del riesgo de trombosis venosa. Dicha mutación fue descrita en 1996 por Poort y col. en pacientes con historia familiar documentada de trombosis venosa. Ellos analizaron los exones y las regiones no traducidas 3'- y 5'- (3'- y 5'-UT, untranslated) del gen de la protrombina mediante la reacción en cadena de la polimerasa, y fue identificado un cambio de nucleótido en la posición 20210, transición de guanina (G) por adenosina (A), insertado en la secuencia de la región 3'-UT. Esta mutación produce una alteración en la región de poliadenilación y, por tanto, en el procesamiento del ARN mensajero y en la síntesis de la proteína que conlleva un incremento de los niveles plasmáticos de protrombina.3 En portadores heterocigóticos, los niveles de protrombina plasmática están incrementados en el 30 %; y en homocigóticos, en el 70 %.

PCR usado para la detección de la mutación en el gen de la PT G20210A. Se observa una banda de 270 pb, la cual corresponde al fragmento de ADN producido por los partidores externos. El uso del primer 3 de la mutación en presencia y del primer 4 en ausencia de la misma producen un fragmento de 148 pb.



Referencias Bibliográficas


domingo, 6 de mayo de 2018

ALTERACIONES DE LA TRANSCRIPCIÓN EN LA TROMBOSIS CEREBRAL

El inicio de una nueva era. La trombosis venosa como enfermedad poligénica 

Como hemos comentado, las anomalías aceptadas como factores genéticos de riesgo trombótico son las deficiencias de AT, PC y PS y las mutaciones FVL y G20210A PT

Protrombina 20210A/G: Se han descrito varios polimorfismos en el gen de la protrombina humana de los que cinco (localizados en los residuos -42, 13, 31, 274, y 389) son sustituciones silenciosas, sin efecto en la secuencia aminoacídica de la proteína madura. Científicos  secuenciaron todos los exones, incluidas las zonas de regulación del procesamiento exón-intrón y las regiones 5´ y 3´ no codificantes del gen de la protrombina, y observaron que en el 18% de los enfermos existía un cambio heterocigoto (G por A) en la posición 20210, el último nucleótido del extremo 3´ no codificante. Esa misma variación solamente se presentaba en el 1% de los individuos sanos.


Referencias bibliográficas: